jueves, 18 de julio de 2013

inmunoglobulinas grupo #3

INMUNOLOGÍA Y ALERGIA

ESTUDIO DE LOS ISOTIPOS HUMANOS DE INMUNOGLOBULINAS:
         Vamos ahora a abordar el estudio de la estructura y papeles biológicos de los distintos isotipos (clases) de inmonoglobulinas de la especie humana.

INMUNOGLOBULINA G (IgG):
·        Es el isotipo más abundante en suero (8-16mg/ml), constituyendo el 80% de los Ig totales.
·        Existen cuatro subclases en humanos, que se diferencian estructuralmente entre sí por el tamaño de la región bisagra y el número de puentes disulfuro entre las cadenas pesadas.
·        Estos distintos subclases se deben a que en la línea germinal existen cuatro genes Cy, si bien estos comparten 90-95% de sus secuencias. Ellos no indica, además, que han divergido hace poco tiempo en la escala evolutiva a partir de un gen ancestral común.
·        Las IgG poseen gran capacidad de desarrollar elevada afinidad de unión al antígeno.
·        Son las mayoritarias durante la respuesta secundaria.
·        Difunden más fácilmente que los demás isotipos al espacio extravascular (hasta el 50% de las IgG se encuentran en los fluidos tisulares), donde son las principales responsables de neutralizar toxinas bacterianas (de hecho, son las únicas que funcionan como antitoxinas).
·        Las IgG1 e IgG3 funcionan muy bien como opsoninas: se unen a receptores para Fc de la superficie de células fagocíticas (sobre todo macrófagas), ayudándolas a fagocitar y destruir el microorganismo.
·        La IgG3 > IgGI > IgG2 activan el complemento por la ruta clásica: el dominio C y 2 de dos moléculas de IgG se unen al componente CI9 del complemento, para iniciar la activación de este.
·        En humanos la IgGI, IgG3 e IgG4 cruzan fácilmente la placenta.
·        En otras especies no humanas (como en el cerdo), las IgG del colastro de la madre es absorbida por el recién nacido desde la luz intestinal hasta la sangre. Ello se debe a que las crías poseen unos receptores únicos en sus células del epitelio intestinal, que reconocen la Fc de la Ig, y la transportan a circulación sanguínea, lo cual confiere inmunidad pasiva durante las primeras semanas de vida.

INMUNOGLOBULINA A (IGA):
         En humanos existen dos subclases: IgA1 e IgA2. En el suero predomina la subclase IgA1, constituyendo del 10 al 15% de los Ig totales (1.4-4 mg/ml), y allí aparece como monómeros (sin embargo, en otros animales, la IgA suele ser dimerica.

         Pero en las secreciones seromucosas es muy abundante la IgA2, que aparece como dinero.

         Las secreciones donde aparece la IgA secretora (STGA) son:
·        Saliva.
·        Lágrimas.
·        Fluido nasal.
·        Tracto bronquial.
·        Tracto genitourinaria.
·        Tracto digestivo.
·        Leche materna y colastos.

La estructura de la SIGA dimerica consta de dos monómeros de IgA2 unidos “cola con cola” por medio de un péptido conocido como pieza de unión (J), y recubiertos por la llamada pieza secretora.

Cada monómero presenta una cola adicional con 18 aminoácidos. La cola de cada monómero se une por un puente disulfurica a las piezas J. Esta pieza J es un polipéptido de 15KDA sintetizada en la misma célula plasmática que está produciendo la IgA2. Dicha célula plasmática termina secretando el complejo de las dos unidades de IgA unidos cola con cola por la pieza J.

         El complejo (IGA-J-IgA) es entonces reconocido por el llamado receptor de poli-Ig, situado en la membrana basal de las células epiteliales. Este receptor de poli Ig pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas, y está constituido por 5 dominios típicos de Ig, y andado a la membrana basal epitelial. Parece que reconoce a las piezas ya engarzada a los dos monómeros de IgA.

         El receptor de poli-Ig se une entonces a cada monómero de IgA, probablemente formando puentes disulfuro con los respectivos dominios Ca2, con lo cual comienza un fenómeno de endocitosis mediada por receptor: se forma una vesícula membranosa recubierta de clatina, en cuyo interior se encuentra el complejo (IgA-J=IgA) unido a su vez al receptor de poli-Ig. Esta vesícula intracitoplásmica viaja por el citoplasma, desde el extremo basal hasta el apical, y termina fusionándose con la membrana que da a la luz del conducto.

         Entonces el receptor de poli-Ig se rompe a nivel de tramo que hay entre el último de sus dominios Ig y la membrana, con lo que queda libre la  forma madura de la IgA secretada: un complejo de dos monómeros de IgA unidos por la pieza J, y todo ellos recubierto del complemento secretor, que como se ve. No es más que la porción mayor es cindida del receptor de poli – Ig.

         La pieza secretora recubre buena parte de los dos monómeros de IgA, enmascarando sus respectivas regiones bisagra. Ello hace que la SIGA esté mejor protegida contra las proteasas, lo que se manifiesta en que posea una alta vida media en el entorno del conducto al que ha sido secretada. Además, la IgA2 es intrínsecamente más resistente que otros inmunoglobulinas al ataque de las proteasas bacterianas.

         La SIGA cumple una misión importantísima en la protección del organismo frente a la entrada de numerosos agentes patógenos:
·        Al tener tetravalencia, es capaz de unirse a epitopos repetitivos de la superficie de virus y bacterias inhibiendo la colonización por estos de las mucosas.
·        Parece que el componente secretor también tiene el efecto de evitar la adherencia de los microorganismos al epitelio (a esto se le ha llegado a llamar efecto teflón).
·        Los complejos de SIGA y antígeno son atrapados eficazmente en el fluido mucoso del epitelio, y eliminados por el movimiento ciliar del tracto respiratorio o por el peristaltismo del intestino.

INMUNOGLOBULINA M (IgM):
·        Supone del 5 al 10% de los Ig sericos (1.5mg/ml de media).
·        Se secreta como pentámeros, con las Fe hacia adentro y los brazos Fab hacia afuera.
·        Cada monómero lleva un dominio constante adicional (el Cu2). Las unidades del pentámero están unidos entre sí por puentes disulfuro entre dominios Cu3 adyacentes y entre Co4 adyacentes, exceptuando dos de las 5 unidades, que usan unión mediante una pieza J similar a la ya vista la IgA.
·        Es la primera inmunoglobulina que sintetiza el neonato por sí mismo, y también es la primera en aparecer durante la respuesta primaria.
·        Al ser un pentámero, tiene una gran valencia teórica (10), pero dicha valencia solo se usa al máximo con pequeño haptenos. En el caso de haptenos o epitopos mayores sólo llega a usar de esas valencias, debido a impedimentos estéricos.
·        El tener gran valencia significa que posee una mayor capacidad que otros Ig para unirse a antígenos enhecauzandolos y provocando aglutinación, por lo que las IgM son típicas aglutininas (son de 100 a 1,000 veces más eficaces que las IgG en este papel).
·        Al unirse a este tipo de Ag particuladas con epitopos repetitivos cambia de conformación: pasa de su configuración plana que se pueda activar eficazmente el complemento por la ruta clásica.
·        De hecho, fijan y activan muy bien el complemento (debido a que para activar el componente C19 se requieren dos moléculas de inmunoglobulina cercanas, cosa que la pentamerica IgM logra “por definición”. Por ello, la IgM es muy buena citolítica.
·        Están confinados en el torrente circulatorio (no se extravasan a tejidos), por lo que son muy buenos frente a bacteriemias.

INMUNOGLOBULINA D (IgD):
·        Supone el 0.2% de las inmunoglobulinas séricas (20μg/ml).
·        Presenta una región bisagra bastante amplia, lo que puede ayudar a explicar el hecho de que es muy susceptible a proteólisis, siendo muy baja su vida media en sangre (unos tres días).
·        En su forma libre en plasma, su función es desconocida.
·        Aparece como Ig de membrana, junto con la MIGM, en los linfocitos B maduros vírgenes, donde parece que su función es constituir un receptor antigénico, tanto en activación como en supresión de los linfocitos B.

INMUNOGLOBULINA E (IgE):
·        Es la menos abundante en suero (0.3μg/ml).
·        Presenta un dominio adicional (el que pasa a ser el CE2).
·        Es la mediadora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias), como la fiebre del heno, asma extrínseca o el choque anafiláctico. Para ellos las moléculas de IgE se unen a receptores específicos para Fe de IgE situados en las membranas de mostocitos tisulares y de basófilos sanguíneos. Cuando dos moléculas de IgE unidos a sus respectivos receptores en estas células se entrecruzan con el alérgeno específico, se produce la desgranulación, lo que  libera extracelularmente mediadores farmacológicamente acdtivo, como histamina y ciertas citoquinas, también se provoca la síntesis de novo de ycosanoides (prostaglandinas y leucotrienos), todo ellos colabora en los síntomas de alergia.
·        Pero la IgE también juega un papel fisiológico, beneficioso: confiere protección local frente a ciertos patógenos grandes, como helmintos: sirve para reclutar células plasmáticas y efectoras a través de una reacción de inflamación aguda, si el parásito ha logrado atravesar la barrera de las mucosas y la de la SIGA, puede ser reconocido por moléculas de IgE específicos precisamente unidos a receptores de (histamina) y los factores quimiotácticos atraen a polimorfonucleares neutrófilos; a continuación entran en el tejido moleculares de IgG, componentes del complemento, granulocitos y eosinofilos. Estos últimos reconocen al parásito recubierto por IgG, y colaboran en su destrucción.

miércoles, 17 de julio de 2013

VACUNAS grupos #2 y # 3

Preguntas de estudio

Pregunta de enfoque clínico.se ha informado una relación entre la vacuna neumococica y una forma relativamente rara de artritis. ¿Qué datos son necesarios para validar este informe?, ¿debe valorarse esta posible relación?

1. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. Si cree que es falsa, explique las razones.

a. La transferencia transparentaría de anticuerpos igG meternos contra el sarampión confiere inmunidad a corto plazo al feto. Cleoproteina de influenza se procesa mediante una vía endógena y, los péptidos resultantes se presentan en moléculas de MHC clase I. (c) es posible porque la molécula Db clase I transfectada solo puede presentar péptido 365-380 y no péptido 50-63. Una alternativa es que el péptido 50-63 no sea un epitopo de célula T. (d) Estos resultados sugieren que sería más probable que un coctel de varios péptidos inmunogenos se presentara por distintos haplotipos de MHC en humanos y proporcionaría las mejores vacunas para humanos.

2. Las defensas inespecíficas de huésped incluyen células epiteliales ciliadas, sustancias bactericidas en la secreciones mucosas, productos de división del complemento activados por la vía alternativa que sirven como opsoninas y como factores quimiotácticos, y células fagociticas.

3. las defensas específicas del huésped incluyen IgA secretora en las secreciones mucosas, IgG e IgM en los líquidos tisulares, vía clásica de complemento, los productos de división del complemento, las opsoninas (IgM, IgG y C3b) y las células fagociticas. Las citocinas que se producen durante la respuesta inmunitaria específica, inclusive IFN –y, TNF, IL-1 e IL-6, contribuyen a la intensidad general de la respuesta inflamatoria.

4. El anticuerpo humoral alcanza su nivel máximo en unos cuantos días después del inicio de la infección y se une con la glicoproteína HA de la influenza, lo que bloquea la infección viral de las células epiteliales del huésped. Como el anticuerpo es especifico para la cepa, su principal función es proteger contra una nueva infección con la misma capa de influenza.

5. (a) Los tripanosomas africanos son capaces de presentar cambios antigénicos en la glicoproteína de superficie variante (VSG). Los cambios antigénicos se producen cundo los segmentos génicos que codifican partes de la VSG se duplican y translocan a sitios con expresión activa en la transcripción. (b) plasmodium evade al sistema inmunitario mediante los cambios continuos en la maduración de esporozoito a merozoito y gametocito, lo que permite que el organismo cambie sus moléculas de manera continua. Además las fases intracelulares de su ciclo vital disminuyen el nivel de activación inmunitaria. Por último el microorganismo puede desprenderse de su cubierta de circunesporozoito después que el anticuerpo se una a esta. (c) El agente de la influenza puede evadir la respuesta inmunitaria mediante cambios antigénicos frecuentes en sus glucoproteinas hemaglutinina y neuraminidasa. Los cambios antigénicos se realizan mediante la acumulación de pequeñas mutaciones puntiforme (cambio antigénico) o la redistribución genética de RNA entre los viriones de influenza de humanos y animales (cambio antigénico).

6. (a) IAb. (b) porque las células TH con restricciones MHC y para antígenos específicos participan en la activación de las células B.

7. (a) BCG (bacilo de calmette-Guerin). (b) cambio antigénico; desviación antigénica. (c) conversión génica. (d) Tubérculos; células TH; macrófagos activados. (e) Toxide. (f) Interferon alfa; interferon gamma. (g) IgA secretoria. (h) IL-12; interferon gamma.

8. Una posible razón para la emergencia de patógenos nuevos es la aglomeración de las poblaciones más pobres del mundo en sitios muy pequeños en las ciudades enormes, porque la densidad de población aumenta la diseminación de la enfermedad. Otro factor es el aumento en los viajes internacionales.   Otras características de la vida moderna que pueden contribuir incluyen la distribución masiva de alimento, que expone a grandes poblaciones a alimentos con contaminación potencial y la preparación poco higiénica de los mismos.

GRUPO #3



miércoles, 3 de julio de 2013

Receptores Scavenger, Grupo 3



Los Receptores scavenger son un grupo de receptores que reconocen lipoproteínas de baja densidad por oxidación. Esta nomenclatura se basa en una función de limpieza (barrido). Los receptores scavenger reconocen y capacitan macromoléculas que tienen una carga negativa, así como de LDL modificada.


Se piensa que los receptores scavenger participan en la eliminación de muchas sustancias extrañas y materiales de desecho en el cuerpo vivo ligando especificidad y una variedad de moléculas receptoras.

En lesiones ateroscleróticas , los macrófagos que expresan receptores scavenger en su membrana plasmática agresivamente la captación de LDL oxidada depositados en la sangre dentro de la pared del vaso y se convierten en células espumosas que secretan diversas inflamatorias, citocinas y aceleran el desarrollo de la aterosclerosis.


Los Receptores scavenger se dividen en 3 tipos:
- Receptores de tipo A.
- Receptores de tipo B.
- Receptores de tipo C.

Pinocitosis Grupo 3

A continuacion les hablaremos de la pinocitosis. Grupo 3. 

La Pinositosis es el proceso por el cual la membrana celular atrapa una gota de líquido y la introduce en el citoplasma en forma de una pequeña vesícula.


A diferencia de la fagocitosis, la pinocitosis consiste en el ingreso de fluidos a través de la membrana celular mediante la formación de vesículas especiales, que se denominan pinosomas o vesículas pinocíticas. En el ser humano, este fenómeno se observa en células de la mucosa intestinal, cuando éstas permiten el ingreso de vesículas de grasa durante la absorción de nutrientes.

El siguiente video hablará más detalladamente sobre la Pinocitosis.

[Imagen] Mapa Conceptual de Antígenos

A continuación la imagen del mapa conceptual de Antígenos del Grupo 3

Picnocitosis,grupo 007,No 2 franklin velazquez

Pinocitosis


Endocitosis en sus diferentes formas.
La pinocitosis es un proceso biológico que permite a algunas células y organismos unicelulares obtener líquidos orgánicos del exterior para ingresar nutrientes o para otra función. Laendocitosis es la captación de material del espacio extracelular por invaginación de la membrana plasmática. Con desprendimiento hacia el interior celular de una vesícula que contiene líquido con posibles moléculas disueltas o partículas sólidas en suspensión...
La pinocitosis es una modalidad de endocitosis; puede describirse como la endocitosis de porciones de líquido. Se puede observar en células especializadas en la función nutritiva, por ejemplo las de la mucosa intestinal. En esta la membrana se repliega creando una "vesícula pinocítica" y es de esta manera como las grasas, que son insolubles, pasan de la luz del intestino al torrente sanguíneo.
Un tipo de célula en la cual se la ha observado frecuentemente es el óvulo humano. Cuando el óvulo madura en el ovario de la mujer, se rodea de "células nodrizas". Aparentemente, estas células ceden alimentos disueltos al óvulo, que los incorpora por pinocitosis.
En la pinocitosis, la membrana celular se invagina formando una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula.
Junto con la fagocitosis, constituyen los dos tipos principales de endocitosis. A diferencia de la fagocitosis, la pinocitosis consiste en el ingreso de fluidos a través de la membrana celular mediante la formación de vesículas especiales, que se denominan pinosomas o vesículas pinocíticas. En el ser humano, este fenómeno se observa en células de la mucosa intestinal, cuando éstas permiten el ingreso de vesículas de grasa durante la absorción de nutrientes.

Proceso de Pinocitosis

Las células se originan en la superficie recubierta por clatrina de la pompa, la vesícula revestida de clatrina pasa al citoplasma mediante invaginación, una vez que la célula esta en el citoplasma el revestimiento de clatrina desaparece, los trisqueliones (formados por moléculas de clatrina) quedan libres en el citoplasma.
Dicha vesícula se fusiona con el Endosoma temprano en la que intervienen dos proteínas:
a) V -SNAREs b) T - SNARES
Posteriormente entra en juego el endosoma tardío y la formación del lisosoma en la que se produce la digestión.
En la pinocitosis se produce una acidificación gradual desde el endosoma temprano con un pH de 6, endosoma tardío pH 5,5 y el lisosoma pH 3,5
Hay que recalcar que hay células en las que la pinocitosis no precisa moléculas de clatrina ni trisqueliones, sino que están revestidas de otras proteínas llamadas caveolinas. las celulas viven por la osmositosina

receptores de tipo toll,grupo 007.No 2 franklin velazquez.

Receptor de tipo Toll


Los receptores tipo Toll (o Toll-like receptor TLRs) constituyen una familia de proteínas que forman parte del sistema inmunitario innato. Estos receptores transmembranos reconocen patrones moleculares expresados por un amplio espectro de agentes infecciosos, y estimulan una variedad de respuestas inflamatorias. Además, la señalización mediada por los TLRs en las células presentadoras de antígeno (CPAs) representa una parte importante en el vínculo entre la respuesta inmune innata y la adaptativa. Proteínas de esta familia se encuentran en plantas, invertebrados, y vertebrados, ya que desempeñan un papel clave en unas vías de señalización bien conservadas.1Después de las defensinas, pueden ser el componente del sistema inmune más antiguo.
TLR1: Receptor que se encuentra en la membrana plasmática y reconoce 
peptidoglicanos y lipoproteínas de bacterias. Funcionalmente se asocia con TLR2 y tiene 
una alta homología con TLR6. (2)
Figura 1: se observa la activación de la 
cascada de señalización dependiente de 
MyD88 producida por el reconocimiento de 
lipoproteínas y liposacáridos (LPS) que son 
reconocidos en la superficie celular por un 
heterodímero formado por TLR 1/6 y TLR2 
y también vemos la vía desencadenada por el 
complejo TLR4/MD2. En esta misma figura 
observamos como TLR3 y TLR4 activación 
de la cascada de señalización dependiente de
TRIF.
Figura 2: representa la activación de 
la cascada de señalización a partir de 
la unión de TLR7 y TLR9 a sus 
respectivos ligandos.
IL-1 TLR
Figura 3. Observamos las 
diferencias y similitudes 
existentes entre el receptor 
TLR y el de IL-1.6
TLR2: Receptor localizado en la membrana plasmática y que reconoce diferentes 
componentes de virus, hongos, micoplasmas y bacterias como son lipoarabinomanano, 
peptidoglicano (PGN), diversos glicolípidos y glicofosfatidilinositoles. TLR2 no actúa 
como un receptor monomérico, sino que su actividad requiere interacciones 
heterodiméricas con TLR1 o TLR6 (1). El complejo TLR2/TLR6 no es activado por 
lipoproteínastriacetiladas y si por lipoproteínas diacetiladas, mientras que por el contrario 
el complejo TLR2/TLR1 es activado por lipoproteínas triacetiladas, pero no por 
diacetiladas(2).
TLR3: Es un receptor endosomal que reconoce ARN vírico de doble cadena (2). El 
RNA vírico es un potente inductor de la producción de interferón tipo 1 (IFN-a e INF-b) 
ejerciendo un efecto antiviral e inmunoestimulatorio a través de la maduración de las 
células dendríticas(23). 
TLR4: Receptor que se encuentra en la membrana plasmática y reconoce 
lipopolisacaridos (LPS) bacterianos, un componente integral de la membrana externa de 
bacterias Gram negativas, formado por un núcleo de oligosacáridos, una cadena Oespecífica, compuesta por secuencias repetidas de polisacáridos hidrofílicos, y un dominio 
hidrofóbico llamado lípido A que es el responsable de la actividad biológica. El
reconocimiento de LPS y la señalización por TLR4 requiere la presencia de dos coreceptores, MD2 (factor mieloide de diferenciación 2) y CD14 (Cluster de diferenciación 
14). MD2, está en la superficie celular físicamente asociado al dominio extracelular de 
TLR4 (2, 9).
TLR5: Receptor que se encuentra en la membrana plasmática y reconoce la 
flagelina bacteriana (2).
TLR6: Receptor que se encuentra en la membrana plasmática y reconoce 
lipoproteínas diacetiladas procedentes de bacterias y virus(2).
TLR7: Es un receptor endosomal que reconoce RNAss de virus, bacterias y ácidos 
nucleicos de patógenos endógenos(2).
TLR8: Es un receptor que pertenece a la subfamilia del TLR9 y junto con TLR7 
también reconoce compuestos antivirales. Reconoce RNAss de algunos virus y del propio 
hospedador(2).
TLR9: Receptor endosomal que reconoce ácidos nucleicos de bacterias, virus y de 
patógenos endógenos. Reconoce secuencias CpG no metiladas de DNA bacteriano (2).
TLR10: Receptor endosomal. Es el último TLR descubierto, todavía se desconoce 
cuál es el ligando de este receptor (2, 17).

Receptores Scavenger grupo 007, franklin velazquez no 2

Receptores Scavenger (SR)



En un principio los Scavenger Receptors fueron pensados como receptores únicamente de Lipoproteínas de baja densidad (LDL) modificadas por oxidación o acetilación, con lo cual se presuponía su participación en el desarrollo de la aterogénesis.
Actualmente se sabe que son capaces de mediar la respuesta inmune gracias al reconocimiento de agentes patógenos que expresen ciertos tipos de PAMP como lipoproteínas bacterianas, ADN no humano, etc.

Su función en sí siempre se ha considerado como "limpiador" del cuerpo, pues participa removiendo del mismo materiales inservibles ("basura") y sustancias extrañas gracias a su extensa especificidad para con un amplio espectro molecular.

Clases de Scavenger Receptors

Se describen clásicamente tres tipos o clases de receptores SR, pero también se han encontrados otros como los de clase E (LOX 1), los de clase F (SREC-I SREC-II), los de clase G (SR-PSOX), Clase D (CD 68).

Receptores de tipo A:
  • Se encuentran dos tipos de receptores dentro de este grupo: SR-A1 y SRA2
  • Tienen un dominio similar al colágeno que es esencial para la unión al ligando
  • Ejemplos: MSR1, MARCO, SCARA3, SCARA4, SCARA5
  • Se expresan mayormente en macrófagos,
Receptores de tipo B:
  • Se encuentran en este tipo los receptores: CD36 y SCARB1
  • Se encuentran concentrados en caveolas (invaginaciones de membrana)
  • SCARB1 puede interactuar con HDL y LDL
  • SCARB3 o CD36 involucrado en la adhesión celular, metabolismo de ácidos grasos y fagocitosis de células apoptóticas.
Receptores de tipo C:

Ejemplo de este existe en la mosca Drosophilia, receptores con dominios similares a la mucina.